ROLES SOCIALES Y FAMILIARES

Los roles sociales son las funciones que desempeña
una persona y las tareas que realiza o se le asignan
en un grupo o sociedad determinada.
Las tareas que derivan de un rol social pueden ser
realizadas indistintamente por hombres o por mujeres,
aunque habitualmente se asignan las tareas a unos
y otras limitando la libre elección.
Con frecuencia, los roles femeninos están relacionados
con el ámbito de lo privado, no se visibilizan ni, por
tanto, se valoran (limpiar el hogar, cuidar a los hijos
e hijas…). Los masculinos se relacionan con el ámbito
público, el trabajo fuera del hogar (aportar dinero
a la familia, prestigio profesional…) y son más
valorados por la sociedad en general.
El ámbito donde más se aprenden y refuerzan los
roles es la familia. De ahí la importancia de las
tareas que se desempeñan en este espacio y que las
llamamos roles familiares.




OBJETIVOS:


• Valorar la igualdad.
• Reconocer el valor de la libertad de elección en tareas relacionadas con actividades dirigidas a la participación social.
• Darse cuenta de la importancia de realizar aquellas funciones que son necesarias para el funcionamiento del grupo o familia con independencia del sexo.
• Identificar la asignación de roles en el ámbito personal/familiar y en el ámbito social.
• Asumir un cambio personal en la asunción y adjudicación de roles.





ACTIVIDADES:

1. MOTIVACIÓN SOBRE ROLES FAMILIARES Y SOCIALES.



Tiempo aproximado: 50 minutos.
Materiales:
- Reproductor de música
- Música (en general es recomendable música instrumental o
en que la letra no distraiga. Las distintas acciones requieren
diferentes músicas. Puede ser útil disponer de al menos tres
estilos: por ejemplo: músicas del mundo, instrumental contemporánea y disco)




OBJETIVOS:
• Acercarse a los contenidos sobre roles sociales de un modo vital, no racional.
• Tomar conciencia de los sentimientos que generan los roles que tienen que ver con la imitación, la repetición,
la iniciativa, el liderazgo, la identidad...
• Ser capaces de descubrir, expresar y compartir sentimientos.
• Reflexionar y sacar conclusiones en relación con el desempeño de los roles  familiares y sociales en función
del sexo.




DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA:
Para facilitar un primer acercamiento a los contenidos desde una perspectiva que no sea solo intelectual,
proponemos esta actividad dinámica con la que, si se dispone de espacio, se pueda expresar con el cuerpo y
así favorecer la interiorización de los contenidos y la expresión de las emociones.
• Preparar una sala diáfana, el lector de CD’s y la música. A los alumnos/as les resultará más cómodo si se
les avisa de que vengan con chándal o ropa cómoda y se descalzan y/o van con calcetines
• Se puede presentar brevemente la dinámica indicando que se van a trabajar temas relacionados con la
empatía, la tolerancia, el respeto hacia los/as demás, la riqueza que reside en la diversidad.
- Con música dinámica se pueden hacer sombras, por parejas uno detrás de otro/a. Quien está delante
comienza a moverse lentamente de forma que el de detrás pueda imitarle sin dificultad como si de su
sombra se tratara. Después se intercambian los papeles.
- Se puede hacer “eco corporal”, en círculo, una/o realiza una secuencia de movimientos (3 ó 4 movimientos
enlazados) lo bastante despacio para que los demás miembros del grupo se fijen y puedan repetirlo
después, todos simultáneamente menos el que lo mostró, lo más parecido posible. Se trata de un eco,
pues el mensaje es devuelto por el grupo que repite los movimientos. A continuación, la persona de su
derecha realiza otra secuencia, etc. Pueden realizarse con o sin sonido.
- Cuando el grupo ya está motivado y ha “entrado” en la actividad puede hacerse el ejercicio anterior a
modo de discoteca, con música disco enérgica. Cada una combina 2, 3 ó 4 movimientos que repite al
ritmo de la música. El resto le imita. Tras repetirlo 3 ó 4 veces, a la voz de “¡CAMBIO!”, la persona que
está a su derecha inventa un nuevo paso que repite todo el grupo. Y así sucesivamente hasta terminar
la ronda.
- Si no se dispone de espacio para desplazarse por el espacio, se puede simplificar la dinámica imitando
gestos. Por ejemplo, por parejas, sentados/as uno/a frente a otro/a, uno/a gesticula componiendo muecas,
a cual más horrorosa, mientras la otra persona le imita, alternándose. También puede actuarse frente
al grupo, expresando sentimientos de forma que el compañero/a le “asista”. Por ejemplo si expresa cansancio, le acerca una silla, si expresa tristeza, le pone la mano en el hombro, etc.
- Hay toda una gama de ejercicios que pueden hacerse a modo de “espejo”. Puede ayudarles tener música
de fondo, sea dinámica o relajante, para desinhibirles. El espejo propiamente dicho se hace en parejas,
con movimientos lentos mientras otro u otra imita, luego se cambia. Puede hacerse dejando un tiempo
para que ambos se observen: como van vestidos, la postura, el gesto, si le vemos alegre, cansado… Luego
una persona queda inmóvil mientras otra le copia, no el movimiento, sino el gesto general, su postura,
estado de ánimo… Luego se cambia. Cuando ya se ha practicado un rato puede que ambos partan de
una misma postura y a partir de ella se vayan moviendo lentamente e imitándose pero sin previo acuerdo
de quien empieza.

MOTIVACIÓN DE ROLES SOCIALES Y FAMILIARES:


- No todas las acciones han de ser de imitación. Tras un rato imitando se les puede invitar a que elijan una acción a realizar (lavarse la cara, hacer una tortilla, vestirse, hacer gimnasia…), que la hagan de forma natural. A continuación el profesor o profesora va dando instrucciones y los alumnos y alumnas repiten la acción bien
haciéndole caso o bien haciendo lo contrario. Puede pedírseles que sonrían, vayan a cámara rápida, ocupen
el mínimo espacio posible, sean delicados, lo hagan saltando, con enfado...


ANÁLISIS, REFLEXIÓN FINAL Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES:
Tanto si hacen alguno, varios o todos los ejercicios propuestos, es fundamental llevar a cabo una puesta en común.
En ella es importante que se aborden tres líneas:
- Compartir sentimientos: qué les cuesta: liderar o imitar, qué les gusta más, si les da vergüenza, si es más fácil o más difícil cuando lo hacen solos, cuando cada uno hace algo, cuándo lo hacen a la vez, si se enfadan, si se llevan la contraria. Establecer semejanzas y diferencias con su vida: si sienten timidez, si más bien son extrovertidos, si son capaces de decir que no, de decir que sí, de marcar su identidad, de destacar y/o disentir en el grupo, de adaptarse al resto, de ceder y de no hacerlo…
- Compartir ideas y opiniones sobre los contenidos que se tratan en este bloque: quién ejerce los roles sociales, quién asume qué funciones en nuestro entorno, cómo, cuándo y a quién es preciso obedecer; cuándo desobedecer; quién imita, quién lidera...; qué roles femeninos y masculinos descubren…
- Presentar los contenidos que queremos trabajar, explicando aquellos que no se hayan tratado en la puesta en común o que se hayan abordado de forma incorrecta: roles y tareas, la libertad de elección de tareas, la igualdad, la equidad, la importancia de realizar las funciones que son necesarias para la marcha del grupo o familia y que se realicen por todo el grupo sin que se asignen por el sexo de cada cual.



OBSERVACIONES:
Lo importante en esta actividad es generar un espacio en que los alumnos y alumnas se expresen gestual y
corporalmente en relación con la imitación, la repetición, la iniciativa, el liderazgo, la identidad... Esto es importante para que el aprendizaje no sea reflexivo y mental, sino significativo. Pero también, en un segundo momento, es importante reflexionar y formular los sentimientos que hayan surgido, así como obtener conclusiones genéricas superando la individualidad. De este modo se quiere capacitar al alumnado para que expresen sus sentimientos pero también para que puedan detectarlos y decidir, libremente, en qué momentos se dejan llevar por ellos y en cuáles no.

2. EL REPORTAJE


Tiempo aproximado: 50 minutos.
Materiales: 
- Reproductor de música.
- Música.
- Lista de cuestiones para hacer el reportaje (Anexo XIII).
- Ficha “Cada oveja con su pareja” (Anexo XIV) y “¿Quién soy?
(Anexo XV).


OBJETIVOS:
• Hacerse conscientes de los roles que asignamos a hombres y mujeres.
• Darse cuenta de las limitaciones que esta asignación supone.
• Valorar el trabajo doméstico y a quien lo realiza.
• Asumir la necesidad de un cambio personal en la asunción y adjudicación de roles.
• Sentirse libres y sin condicionamientos, como chicos o como chicas, en las elecciones que hagan en su vida.


DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA:
• Con anterioridad se explica al alumnado que tendrán que realizar una investigación para hacer UN REPORTAJE, como si fueran periodistas, sobre lo que sucede en distintos ámbitos de su vida: en su casa, en los medios de comunicación, en la calle… en relación con el desempeño de roles familiares y sociales. Se les dicta la información de la ficha (Anexo XII) para que rellenen el cuestionario antes de la sesión.
• Para comenzar, trabajaremos las fichas “Cada oveja con su pareja“y “¿Quién soy?” (Anexo XIV y XV).



• Una vez realizadas las fichas, se analizará brevemente por qué han adjudicado determinadas profesiones
o tareas a mujeres y otras a hombres.
• Comentados los resultados de las fichas, se pondrá en común el reportaje que hayan realizado sobre “¿Qué
hace cada un@ en un día de su vida?.





ANÁLISIS, REFLEXIÓN FINAL Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES:
Para el debate se proponen las pautas que se sugieren a continuación:
- Caer en la cuenta del valor del trabajo doméstico reconociendo a la persona que lo realiza
- Compartir lo que han observado en relación con la asignación de roles a mujeres y hombres dentro y fuera
del núcleo familiar
- Revisar con el grupo sus propios prejuicios al respecto
- Reflexionar sobre las limitaciones que produce la asignación de funciones y tareas por sexo.
- Reflexionar sobre la necesidad de que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades
- Dialogar sobre la importancia de romper a nivel personal con los roles estereotipados
- Ser conscientes de la importancia del cambio personal en el cambio social
El trabajo doméstico es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Reconocerle su valor para el
mantenimiento y bienestar de las personas, valorando a quien lo realiza es fundamental. También lo es aceptar
la necesidad de que sea un trabajo repartido y no determinado en función del sexo.
Trataremos de conseguir que no se sientan tan condicionados por determinados roles, tareas, funciones, por
el hecho de ser chicas o chicos.

3.VAMOS A SER


Tiempo aproximado: 50 minutos.




Materiales:
- Un rollo de papel continuo.
- Cartulinas de colores.
- Rotuladores.


OBJETIVOS:
• Hacerse conscientes de los roles que asignamos a hombres y mujeres.
• Darse cuenta de las limitaciones que esta asignación supone.
• Valorar el trabajo doméstico y a quien lo realiza.
• Asumir la necesidad de un cambio personal en la asunción y adjudicación de roles.
• Sentirse libres y sin condicionamientos, como chicos o como chicas, en las elecciones que hagan en su vida.


DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA:
• Descubrir los juicios previos que tenemos cuando pensamos en determinados oficios o profesiones.
• Ser conscientes de la importancia del lenguaje como vehículo de comunicación que permite la igualdad,
la visibilidad de las diferencias.
• Apropiarse de las distintas formas del lenguaje que permite una relación de equidad y justicia entre todas
y todos.
• Tomar conciencia de hasta qué punto asignamos inconscientemente los roles profesionales según el sexo
y hablamos en masculino, incluso habiendo trabajado la cuestión en las dinámicas anteriores.
• En tarjetas o papeles se escriben distintas profesiones, pero se escriben en masculino o femenino al contrario que la asignación de roles tradicional. Aquí aparece una muestra, podéis añadir aquellas que os parezcan apropiadas según el grupo:

Médica     Pintor      Mecánica de coches      Camionera      Escritora     Maestro
Amo de casa     Secretario     Minera     Enfermero     Fontanera     Bibliotecario

VAMOS A SER:

• Se organizan grupos de tres personas. A cada grupo se le da una tarjeta con las diferentes profesiones.
Cada cual ha de representar para el resto de la clase la profesión u oficio que le ha tocado, teniendo en
cuenta los siguientes mensajes:
- No se puede hablar.
- Pueden representar el oficio utilizando la mímica, el teatro… y cualquier utensilio u objeto que encuentren
a su disposición en la clase.
- Se valora el trabajo en equipo de todas y todos los integrantes que han colaborado en el trabajo.
• A cada grupo de niñas y niños se les dejan 3 minutos para que preparen su representación al resto. Una
vez representada, el gran grupo debe adivinar de qué oficio se trata.
• El o la docente apunta en la pizarra todas las respuestas que se den, sean o no la correcta. Ésta la pondrá
en mayúsculas para distinguirla.
• Cuando todos los oficios han sido representados y adivinados, se pone en común sacando conclusiones sobre las respuestas que se han ido dando y el lenguaje que en ellas se ha usado.





ANÁLISIS, REFLEXIÓN FINAL Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES:
Al tiempo se abordan las siguientes cuestiones, que se pueden ir anotando junto a cada profesión.
-   ¿ Q u i é n   r e a l i z a   m a y o r i t a r i a m e n t e   e s t e   t r a b a j o ?   ¿ H o m b r e s ,   m u j e r e s ,   o   i n d i s t i n t a m e n t e ?
- ¿Este trabajo lo pueden desarrollar personas de otro sexo?
- ¿Nos cuesta pensar que este trabajo lo realizan otras personas? ¿Por qué?
- Nombramos a las distintas profesiones según las personas que lo realizan, médicas y médicos, maestras y
maestros, etcétera.
- ¿Que conclusiones se sacan de todo el ejercicio?
Esta última dinámica complementa las anteriores, reforzando la idea de que cuando el tiempo apremia y
surge el inconsciente acudimos a aquello que siempre se ha utilizado de la misma manera y se nos escapa,
entonces, un lenguaje sexista. Así, lo podemos observar en numerosos medios de comunicación, las
conversaciones cotidianas, etc.

     




OBSERVACIONES:
Un ejercicio que se puede introducir en el grupo es el de observar durante un tiempo fuera del aula (el que
estime oportuno el profesor/a: una tarde, un recreo, una excursión…) que tipo de lenguaje utilizan y que
cuestiones habría que cambiar para visibilizar y reconocer la variedad de nuestro entorno; para facilitar un
espacio, también en lo lingüístico, donde todos y todas estemos presentes.



EXPLOTACIÓN INFANTIL:



Muchas niñas y niños son explotados laboralmente cinco
en todo el mundo, especialmente en los países del
Sur. Esta explotación viene motivada principalmente
por la deslocalización de la producción llevada a
cabo por las grandes multinacionales con un solo
objetivo: abaratar los costes de producción.
Luchamos contra cualquier tipo de explotación
infantil, aunque hagamos énfasis en este caso en la
explotación laboral. “No hablamos de niños que
echan una mano en los trabajos domésticos, que
durante los tiempos libres ayudan en los campos o
en las tiendas artesanales de sus padres. Estos
trabajos contribuyen a su formación porque educan
en el sentido de la responsabilidad y hacen aprender
las actividades manuales útiles para la vida.
Lo que se discute es el trabajo en las fábricas, en
las plantaciones, en las minas, y en muchos otros
lugares para enriquecer a los patrones. En otras
palabras, lo que se discute es el trabajo como forma
de explotación de los menores.”
Cada uno de nosotros y nosotras podemos ser, sin
saberlo, responsables de esta situación con nuestras
compras diarias.




OBJETIVOS:

• Conocer  diversas situaciones de explotación infantil, reconociendo que son realidades más extendidas y más cercanas de lo que pensamos.
• Empatizar con los niños y niñas de otros lugares del mundo, conociendo casos concretos, y desde esa experiencia, valorar la suerte que tenemos por nuestra situación (poder recibir educación, tener servicios básicos, etc.).
• Asumir un rol activo en la búsqueda de la solución al problema y sentir nuestra parte de responsabilidad ante tales situaciones.
•   Conocer alternativas de acción (colaboración económica, voluntariado, comunicación directa, Consumo Responsable y Comercio Justo, etc).

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario